Inicio

La Regla de Osha es una de las religiones más antiguas que existe. De hecho, es anterior a las religiones mayoritarias y  data aproximadamente del siglo cuarto antes de Cristo (S. IV a C).

La religión Lucumí, Regla de Osha, tiene su origen en la religión Yoruba, que fue declarada patrimonio de la humanidad hace años; por lo tanto, su estudio y conservación, deben ser protegidos y asegurados.

La Regla de Osha comenzó en el África occidental: Nigeria, Benín, Ghana, etc… y fue “exportada” a las américas a través del tráfico de esclavos. Los esclavos capturados en África provenían de distintos clanes, religiones, poblados y etnias y todos ellos fueron distribuidos y mezclados en cada uno de los puertos y ciudades  de América. Esto acabó “derivando” en cultos con otros nombres, como por ejemplo la Santería, Candomblé, Umbanda, Palo Mayoumbe, etc…

Los esclavos fueron obligados por la Iglesia a abandonar sus ritos y cultos, y estos, lejos de acatar las imposiciones de los conquistadores, encontraron la manera de “engañarlos” del siguiente modo: a cada Orisha (deidad yoruba) se le ocultó detrás de un santo católico, de forma que, cuando los esclavos “evangelizados” oraban al santo impuesto, estos realmente se encontraban adorando a su Orisha original; De aquí nació la “santería”.

Veamos a continuación otros nombres dados según el lugar:

  • Santería (Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana y Venezuela)
  • Candomblé (Brasil)
  • Umbanda (Brasil)
  • Kimbanda (Brasil)
  • Batuque (Brasil)
  • Vudú (Haití)
  • Oyotunji (Estados Unidos)
  • Anago (Nigeria)
  • Idigene (Nigeria)

 

Así pues encontramos que en un mismo País se pueden dar varios tipos de cultos africanistas, muchos de ellos parecidos, y normalmente, con otros nombres en otros países latinoamericanos. Actualmente en el Caribe tenemos varios cultos:

  • Santería o Regla de Osha (se escribe Osha con “s”, ya que en lengua yoruba no existe la “ch”)
  • Palo Mayombe (o Palo Monte)
  • Culto Espiritista

Atención a los Orishas y a los difuntos

Una de las prácticas ancestrales más habituales en todas las culturas es la “atención” a los difuntos. En cada país, en cada religión, en cada cultura, se hace de una forma distinta pero, todos buscan lo mismo: “que reposen en paz”, “que nos protejan desde donde estén”, “que nos guíen”, “que nos ayuden”, etc…

En el Caribe generalmente se conecta con los muertos mediante la “bóveda espiritual” y las “misas espirituales”; además también se da otra religión (proveniente del Congo) que es el “Palo Mayombe” (o Palo Monte) y que está enfocada directamente en “trabajar con el muerto”.

Así pues nos podemos encontrar con personas que siendo cristianas, rezan en la bóveda espiritual a sus muertos, se inician en Palo Monte, y también se Coronan Santo; por lo que están siguiendo 4 religiones distintas entre sí…

El Angel de la Guarda en la Regla de Osha

Según la religión Lucumí, cada uno de nosotros nacemos con un ángel de la guarda que nos acompañará y protegerá durante toda nuestra vida. Esta creencia existe desde hace más de 4000 años y fue adoptada después por otras religiones posteriores, como la católica, etc…

El Ángel de la guarda de una persona está representado en la Regla de Osha (Yoruba) por uno de los Orishas o Santos que se describen en este culto. Cada Orisha tiene sus características y se dice que los “hijos” de estos Orishas (es decir la persona cuyo ángel de la guarda es ese Santo) tienen similares características a dicho Orisha.

A continuación puedes ver las características de cada Orisha y cómo son sus hijos, así como otras características de la Regla de Osha (Santería), en el menú superior.